Empiezo el post de una forma contundente, no sé nada del TTIP ¿y tú?. No interesa que se conozca, no quieren que se hable de las negociaciones, no quieren que leas sobre el acuerdo, solo preguntate por qué...
Julian Assange, fundador de Wikileaks apunta una respuesta: “Los gobiernos tienen pánico que la ciudadanía hable de este tratado”
El TTIP o (Transatlantic Trade and Investment Partnership), es un tratado que está negociando la Unión Europea y los Estados Unidos para crear una zona de libre comercio.
Uno de los primeros rastros del TTIP lo encontramos en 1995 en Sevilla cuando se celebró una reunión bajo el título “Diálogos Empresariales Transatlánticos”. La reunión estaba convocada por el Secretario de Comercio estadounidense y el vicepresidente de la Comisión Europea. Entre los invitados a estos “diálogos” estaban los representantes de Goldman Sachs, BP, Ford, Xerox, Phillips, Repsol y el fabricante de armamento Dresser Industries. El objetivo de la reunión era “posibilitar que los líderes empresariales de ambos lados del Atlántico identifiquen las claves sobre el comercio entre Europa y EEUU” y “indicar los pasos que se deberían seguir para reducir el costo de hacer negocios “. Es decir: los empresarios se reunieron para decirle a la UE ya los EE.UU. lo que tenían que hacer en materia comercial.
Las negociaciones del TTIP empezaron a finales de 2012 y principios de 2013. Los tres grandes bloques: acceso a los mercados; aspectos regulatorios y barreras no arancelarias; normas, principios y modos de cooperación.
Todo en riguroso secreto, grandes compañias y lobbys llevan años presionando a los paises para avanzar en las negociaciones y alcanzar sus objetivos, a espaldas de todos los ciudadanos de ambos lados Unión Europea y de los Estados Unidos.
Agrupadas bajo “organizaciones paraguas”, las compañías más poderosas del planeta presionan a los poderes políticos para asegurarse de que sus polémicos intereses no se vean afectados. Desde el ACEA, grupo del sector automovilístico que representa a BMW, Ford, Renault, Volskwagen y otras muchas -cuyas acciones de lobby no han pasado desapercibidas- hasta el CEFIC, el conglomerado de farmacéuticas donde se esconden laboratorios como BASF o Bayer.
La Marea,¿Qué lobbies manejan los hilos del TTIP?
La mayoría de los partidos políticos, PP, PSOE, CIU y UPD; apoyan el tratado y se opusieron a una propuesta de la Izquierda Plural para realizar un referendum sobre éste.
El TTIP en los medios
Si haces la prueba, y buscas en los medios sobre el TTIP, verás que el secretismo y la opacidad es total, y sobre todo en medios más generalistas. Menos mal que hay medios como Carne Cruda y otros pocos que están informando, os dejo este programa del 19 de Febrero.
El TTIP en las TIC
En relación con las TIC también es interesante ver las implicaciones que tendrá el TTIP y sus consecuencias
- Pantentes y derechos de autor
Hay un factor muy relevante a tener en cuenta, la reglamentación de la oficina de patentes norteamericana, seria de aplicación en Europa. Esto básicamente se puede aplicar en varios campos, como por ejemplo en el terreno de las aplicaiones informáticas, que a partir de ese momento se podrán patentar, cosa hasta ahora imposible en la UE. En el campo de la genética seria posible patentar cualquier organismo modificado geneticamente, incluyendo los órganos humanos, no los cuerpos. A nivel farmacéutico, posibilitará prolongar los períodos de las patentes de los medicamentos. Inteligencia Visual
- Privacidad
(...)la regulación sobre protección de datos personales se configura como uno de los principales escollos para acordar el TTIP. Las revelaciones sobre la vigilancia digital masiva por parte del NSA no contribuyen a un acuerdo sobre la materia.
- Comercialización de datos, servicios en la nube o big data.
La industria de los EE UU ve imprescindible que el TTIP incluya en su alcance un libre flujo de datos, al considerar que las diferencias regulatorias en éste ámbito es una de las barreras para el desarrollo, por ejemplo, de los servicios de cloud computing.
Fuente: El sector tecnológico europeo ante el futuro Tratado de Libre Comercio UE-EEUU