Los inicios
Muchos años han pasado desde que nos juntábamos en el parque del Alamillo para probar tarjetas wireless y antenas hechas con pringles. Era el año 2001, internet empezaba a generalizarse, aunque con la conexión limitada al módem pocos se atrevían a probar cacharros wifi, o ha construirse antenas con las latas de las pringles (todo un símbolo del movimiento).
A los pocos meses de aquellas quedadas se montó la asociación SevillaWireless con el objetivo de difundir y extender una red libre basada en tecnología Wifi.
Aunque entonces no eramos conscientes, estábamos extendiendo la misma filosofía del Software Libre a las comunicaciones, era la forma de aplicar el procomun a las telecomunicaciones. En muchos casos coincidíamos con hacklabs o asociaciones de software libre, los intereses eran comunes aunque siempre había mucha confusión sobre como encajar el movimiento. Tuvieron que pasar muchos años hasta que con el auge de Guifi.net se lanzó el manifiesto por el Procomún de la Red Abierta, Libre y Neutral «RALN» (Procomún de la XOLN) sobre el 2010.
En esos años hubo muchos intentos por organizar y extender las redes libres, pero curiosamente el mayor impedimento fue la propia evolución tecnológica. Cuando hablamos sobre el boom de las asociaciones wireless que hubo en España en esos años (pudo haber más de 60 grupos) siempre acabamos hablando de como perdieron fuerza e interés según se iba extendiendo el ADSL, la fibra óptica y más tarde el 3G.
Está claro que no se consiguió concienciar lo suficiente ni generar un discurso claro. Se confundió el objetivo de alcanzar una red libre y accesible, con tener acceso a internet de forma cada vez más económica. Eso hizo que muchos de los que se interesaron en un principio lo fueran dejando a la mismas vez que le aumentaba su ISP la velocidad a internet.
Hoy en el 2016, tenemos más razones que nunca para luchar por la soberanía tecnología en las telecomunicaciones.
- Cada vez se avanza más peligrosamente hacia una red controlada por unos pocos en base a intereses económicos o políticos. Europa aprueba una internet a dos velocidades Y es necesario luchar y defender la neutralidad de la red con campañas como "Save the Internet"
-
El modelo de consumo que propone la industria de la telecomunicaciones, mediante la obsolescencia programada genera multitud de conflictos armados, un problema medioambiental y gestión de los recursos.
-
A pesar de que se comenzó hace más de 15 años a trabajar en una red libre, aún es una realidad muy lejana. Solo se puede destacar el caso de guifi.net que ha conseguido crear una red de miles de nodos (30mil) fundamentalmente en Cataluña aunque poco a poco se extiende por el resto del país.
En esto contexto han comenzado proyectos como Fairphone o Eticom.
Fairphone
Con el lema "compra un teléfono, empieza un movimiento" nos invita a cambiar las cosas a través de nuestro consumo: consciente y responsable. Un móvil fabricado atendiendo a cuestiones éticas y con un diseño de fabricación que lucha contra la obsolescencia programada.
eticom.coop
Una cooperativa de consumo para proveer servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, fija e internet.
Pero también una nueva herramienta para generar infraestructuras propias de red junto con otros proyectos como Guifi.net que generen recursos y faciliten la implantación de redes libres.
Aún es pronto, Eticom lleva prácticamente un año funcionando pero ya cuenta con más de 1000 socios y muchas más líneas operativas. Y fijándonos en proyectos similares como thephone.coop una cooperativa similar en Inglaterra, el crecimiento seguro que será muy grande y rápido.
Aprovechando el auge de la economía social y el creciente interés por las TIC, este tipo de proyectos se presentan como una gran herramienta para defender y luchar por los intereses de los usuarios, y como una apuesta clara por la soberanía tecnológica.
Aunque en distintos proyectos y con nuevas herramientas, después de todos estos años seguimos luchando por los mismos objetivos.