¿Sabes qué es el cooperativismo?
Quizás sea muy pretencioso explicar y sintetizar qué es el cooperativismo y mucho más a personas que como yo (y tantas otras) nos hemos educado en una sociedad basada en los principios de competencia, acumulación, propiedad, etc...
Pero algo está cambiando ¿o ya había empezando a cambiar?.
Seguro que economía colaborativa, democracia, sostenibilidad, solidaridad, son términos que conoces al menos de oídas, ¿no? Pues empecemos a relacionar y cultivar lo que sí es cooperativismo:
¿Qué es una cooperativa?
Esta definición puede depender de la legislación concreta de cada país o región, según la Ley Andaluza de Cooperativas:
Las sociedades cooperativas andaluzas son empresas organizadas y gestionadas democráticamente que realizan su actividad de forma responsable y solidaria con la comunidad y en las que sus miembros, además de participar en el capital, lo hacen también en la actividad societaria prestando su trabajo, satisfaciendo su consumo o valiéndose de sus servicios para añadir valor a su propia actividad empresarial, con arreglo a los principios y disposiciones de la Ley 14/2011 de 13 de diciembre de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
A pesar de ser una definición legal, se entiende bien que esto va de algo distinto de montar una empresa para enriquecerse a costa del trabajo de otros, aunque sea legal y legítimo.
Además de la defición se puede profundizar más en cuanto a los tipos de cooperativas y sus particularidades, para hacerlo más ameno intento poneros un ejemplo de cada cooperativa, o también podéis buscar los ejemplos en este buscador por tipo de de cooperativa.
Para empezar se dividen en primero grado y segundo o ulterior grado, las de primer grado son:
-
Cooperativas de trabajo: las que agrupan a personas, mediante su trabajo en común, realizan cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para terceros. (ENREDA) Que además pueden ser: Cooperativas de impulso empresarial (SBP SCA), Cooperativas de interés social (Leitmotiv Social) o Cooperativas de transporte.
-
Cooperativas de Consumo: la que tiene por objeto procurar, en las mejores condiciones de calidad, información y precio, bienes y servicios para el consumo, uso o disfrute de sus socios y socias y de quienes con ellos convivan habitualmente. Las hay: Cooperativas de viviendas (COOPERATIVA DE VIVIENDAS CEAN BERMUDEZ), Cooperativas de crédito (Fiare Banca Etica) y Cooperativas de Seguros (ARC´S).
-
Cooperativas de servicios: son las que integran a personas susceptibles de ser socias, titulares de derechos que lleven aparejado el uso o disfrute de explotaciones industriales, de servicios, y a profesionales que ejerzan su actividad por cuenta propia y tengan por objeto la prestación de servicios y la realización de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios y socias. Tipos: Cooperativas Agrarias (COVAP), Cooperativas marítimas, fluviales y lacustres (de esta no conozco ninguna) y Cooperativas de transportistas (Radio Taxi de Sevilla).
-
Cooperativas especiales: son todas aquellas sociedades cooperativas que no se encuentran comprendidas en ninguna de las clasificaciones anteriores. Son las Cooperativas mixtas y las de integración social, las de servicios públicos (Bar Para y Come, me encantaría saber qué hacen) y las de explotación comunitaria de la tierra.
Las Cooperativas de segundo o ulterior grado son aquellas que agrupan, al menos, a dos sociedades cooperativas de grado inmediatamente inferior, para el cumplimiento y desarrollo de fines comunes de orden económico.
Al final el post ha quedado demasiado cargado de tecnicismos, pero es importante observar como esta forma economía alternativa es posible en todos los ámbitos incluso pensada de forma especial para modelos económicos dónde una concepción clásica de empresa no tendría sentido, como las Cooperativas de servicios públicos o las de Cooperativas de Consumo.
En próximos posts hablaremos de los valores, la ética, los objetivos de las cooperativas; y si eres cooperativista...
"Los cooperativistas deben volver a contestar cuestiones básicas: quiénes somos, quiénes no somos, qué queremos, qué no queremos cambiar, qué es lo que podemos aportar"
Joseba Azkarraga Etxagibel
IMG: Jake Hills